Cuando la costumbre es ley. Infografía de modelos de gestión.

En un artículo muy recomendable de Emprendedores & Empleo titulado Cómo caer bien desde el primer día en tu nuevo trabajo, se menciona una norma que siempre se debe seguir cuando aterrizas por primera vez en una nueva empresa.

Esta norma está basada en las cinco vocales:

Absorber, Escuchar, Interesarse, Observar y Ubicarte

Seguir este principio garantiza dos cosas:

En primer lugar, te integras mejor y, en consecuencia, antes empiezas a trabajar de manera eficaz en la organización. Y en segundo lugar, pasas a ser aceptado por los demás, conectando con ellos y procurándoles la sensación de que encajas dentro de su cultura.

Siempre es un reto comenzar en un nuevo trabajo. Probablemente la primera meta que uno se fija sea la de acostumbrarse a la nueva empresa, conocer a fondo su cultura organizacional y llegar a dominarla.

En el ámbito de la cultura corporativa, no sólo moldean la identidad de la empresa las normas escritas, también lo hacen las no escritas. Desde el código ético que se firma en los primeros días y te comprometes a asumir, hasta la forma en que la gente se saluda, la manera de vestir, cómo es el trato a clientes y empleados, el grado de libertad permitida en la toma de decisiones, cómo fluye la información por la jerarquía, etc.

De ahí la importancia de observar, preguntar y conocer al mayor número de personas durante los primeros días en el nuevo trabajo.

En un debate en LinkedIn sobre la cultura en la empresa, uno de los participantes se refería al papel destacado que tienen las reglas no escritas y ponía el siguiente ejemplo:

«Un nuevo empleado había reservado una sala con el propósito de celebrar una reunión a las 10:00 am. Cuando llegó y abrió la puerta, se dio cuenta que la reunión anterior aún no había acabado. El empleado les recordó a los que estaban dentro que eran las 10:00 am y que tenía la sala reservada, pero una de las personas que allí había dijo: ¡Sí, lo sabemos, pero todavía no son las 10:10 am.»

Como ves, en esa empresa se habían habituado a que las reuniones no empezaran a tiempo y 10 minutos de retraso era algo aceptado por todos. La costumbre había pasado a ser ley.

No hacer lo que los demás esperan que hagas puede traer malas consecuencias. Empeñarte en hacer lo contrario (aunque tú creas que es lo más correcto) puede dar origen al rechazo, levantar suspicacias y crear un estado de tensión que no beneficia a nadie.

Mejor no confiarse ni presuponer que la forma correcta de hacer las cosas es como las hacías en tu trabajo anterior. Lo que es válido en un sitio puede no serlo en otro. Mientras que en unas organizaciones fomentan la autonomía y se toman las decisiones de manera rápida, en otras el ritmo es más lento porque se busca el consenso  con los demás.

Recuerda la regla: absorbe, escucha, observa…

De lo contrario, te expones a comentarios del tipo: ¿Por qué me preguntas por esos detalles, ese tipo de decisiones las deberías tomar tú, o bien Deberías haberme consultado antes, aquí acostumbramos a tomar las decisiones de manera conjunta.

La responsabilidad de un mando intermedio es facilitar esa labor de adaptación. Si llega un nuevo miembro al equipo, ayúdale a conocer cuanto antes las particularidades de la empresa para que sepa a qué atenerse. Arroja un poco de luz en esos primeros días, ya difíciles de por sí.

En este campo de la cultura organizacional, el modelo de Charles Handy es uno de los más conocidos.

Handy describió 4 tipos de culturas de gestión según el grado de importancia que una Organización otorga al poder, a los roles, las tareas o las personas. Aquí tenéis las características de cada una en forma de infografía.

¿Cuál es la vuestra?

 

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable: Pilar Torrijos Gijón

Finalidad del tratamiento de datos: controlar spam y gestión de comentarios.

Legitimación: Tu consentimiento.

Comunicación de datos: no se comunicará ningún dato a terceros excepto por obligación legal.

Derechos: acceso, rectificación, cancelación y oposición.

Contacto: contacto@elblogdelmandointermedio.com

Información adicional: para más información, consulta nuestra Política de privacidad.